martes, 21 de diciembre de 2010

El infierno.



Qué buena película, y que póster tan feo. Pero, ¿A qué película de Kurosawa homenajea?


El infierno. Dirigida por Luis Estrada, 2010.


Yo no se quién dijo que El Infierno es una comedia. Y es que, aunque el más reciente largometraje de Luis Estrada ( La ley de Herodes, Un mundo maravilloso) me arrancó muchas sonrisas ("pos qué más, pos un chingón, como mi apá") y hasta una franca carcajada (ésa pinche tumba excéntrica) el tono que domina en la película es francamente deprimente, oscuro. Estamos San Miguel (N)Arcángel, un pueblo ubicado en algún lugar en el norte de México. Un lugar dominado por la mentira, el engaño y la doble moral. Donde cualquiera es capaz de vender hasta a su madre por dos pesos. Donde la única persona moralmente transparente está encarnada en la piel de un sádico matón. Un lugar, pues, dominado por el narco, como casi cualquier lugar en (ya no nada más) el norte del país. Ante tanto pesimismo, hay una pregunta, por lo menos para mi, obligada: ¿no estará exagerando Estrada?

El infierno supone la consagración de Luis Estrada como un autor con todas las de la ley, con todo y actor fetiche (Damián Alcázar). Ya podemos hablar en Luis Estrada de un estilo fácilmente reconocible. Sí, un estilo dominado por la brocha gorda y la propensión al tremendismo, pero un estilo al fin: estos dos rasgos, como cualquier otro, no son malos si uno los sabe digerir bien, y Estrada lo ha sabido hacer (a excepción, quizá, de Un mundo maravilloso, que aún así presume una de las mejores secuencias finales, de un humor negro descarnado, que se recuerde en la historia del cine mexicano). En fin, me enorgullece decir que a partir de El infierno ya podemos hablar de Luis Estrada como un autor, sobretodo si consideramos que si en el cine de González-Iñárritu se notan influencias de Kieslowski y en el de Del Toro de Romero (y Spielberg, que no se haga), en el cine de Estrada son apreciables bien digeridas influencias de Luis Alcoriza (Mecánica Nacional), Ismael Rodríguez (Los tres García, La oveja negra) y Arturo Ripstein (El lugar sin límites), sólo por nombrar algunos de los verdaderos autores del cine mexicano de cuya influencia podemos hablar, y bien, en el cine de Estrada.

Estamos, pues, en San Miguel Arcángel, hasta donde ha llegado Benjamín "El Benny" (Damián Alcázar) desde los yunaired, sin un peso en la bolsa y veinte años después de haberse ido a buscar un futuro mejor. Encuentra a su madre (Angelina Peláez) peor que antes, desamparada y literalmente en medio de la nada. Encuentra que su hermano fue asesinado siendo conocido como "El Diablo" (Tenoch Huerta). Encuentra a una cuñada emputecida (Elizabeth Cervantes) y a un sobrino (Kristian Ferrer) que en lo único que piensa es en seguir los pasos de su ajusticiado padre. Encuentra a su padrino (Salvador Sánchez) en la miseria y apenas sobreviviendo con un empobrecido taller mecánico. Encuentra que su amigo de la infancia es ahora un reconocido matón conocido como "El Cochiloco" (Joaquín Cosío, robándose la película impunemente). Encuentra a su pueblo en medio de una guerra entre el capo Don José Reyes (Ernesto Gómez Cruz) y su hermano, Pancho Reyes (otra vez Ernesto Gómez Cruz). Y encuentra que, si quiere salir adelante, no hay de otra que entrarle a las huestes de Don José Reyes, aunque sea "nomás en lo que sale algo mejor".

Decía que en El Infierno todo está dominado por la mentira, el engaño y la doble moral. Una madre que se lamenta de que su hijo le haya entrado al narco, pero que no duda en aceptar una televisión y hasta exigir el relojito y el walkman. Un padrino que reniega del crimen organizado, excepto cuando le mejoran su tallercito con dinero lavado. Una vecina (Zaide Silvia Gutiérrez, de El Norte) que reniega de la gente que le quita su dinero a un muerto para inmediatamente después ir a hacerlo ella misma. Un jefe mafioso que no muestra reparos en hablar de la unión de la familia, ni en asesinar a sangre fría a sus sobrinos. Un protagonista persignado que, a las primeras de cambio, no duda en encamarse a su cuñada ni en seguir los pasos de su "Diablo" hermano. Ante todo esto, el único asidero moral que ofrece Estrada viene encarnado en la figura de "el Cochiloco". Una persona despreciable si quieren, pero en tierra de ciegos el tuerto es rey, y el Cochiloco destaca por su honestidad: asesina a sangre fría y no tiene reservas en robarle a su narcotraficante jefe, pero el Cochiloco expone sus motivos con franqueza, sin reservas ni persignaciones de ningún tipo. El Cochiloco es, pues, un personaje fascinante, y fascinante es la interpretación de Joaquín Cosio (con el Ariel en la mano, si es que la Academia no se inclina ante Bardem y Biutiful), quien en pocos años (su debut cinematográfico fue en Matando Cabos) ha sabido hacerse presente en el ámbito cinematográfico mexicano.

Estamos, entonces, ante un film indudablemente valioso, incluso quizá necesario, pero que no está exento de fallas: a ratos, lo que es una película fuerte, briosa, se convierte en un film complaciente y autoindulgente, poco estricto. Es como si Estrada y su co-guionista, Jaime Sampietro, se pusieron a ver las noticias durante un año y quisieron meter absolutamente todo lo que vieron, para que la gente exclame "mira, como el pozolero". ¿El resultado? Una duración excesiva, 145 minutos que bien pudieron haber sido 120.

Por último, a la pregunta del primer párrafo me gustaría contestar afirmativamente, me gustaría decir que Estrada está exagerando. Pero ahí están los 72 inmigrantes de Tamaulipas, la corrupción que todos los días vemos (más notoria, pero no necesariamente más, en los pueblos chicos) y más recientemente los casos de Marisela Escobedo y Don Alejo Garza para recordarme tristemente que no, que Estrada no exagera. Y que, en una de esas, se queda corto.

sábado, 18 de diciembre de 2010

2010's 10



In order of preference.

1. The social network. Directed by David Fincher. Not your typical lawsuit movie, Fincher's film is more about the loneliness of our times than, well, Facebook. Extremely well made (very classy) and with excellent performances (Justin Timberlake CAN act!) the movie is really profound and, at the same time, very entertaining. And the end is, I insist, the Rosebud of the new millenium.

2. Das Weisse Band - Eine deutsche Kindergeschichte. Directed by Michael Haneke. The german's auteur latest film is, like Funny Games and Cachè, yet another medidation on the roots of evil, now powered by the black & white mise-en-scène and, specially, the time setting. A whodunnit where no one is innocent, I just know one thing: I don't want to see Das Weisse Band: 20 years later or something like that.

2. The bad lieutenant - Port of call: New Orleans. Directed by Werner Herzog. A "remake" of the Abel Ferrara's 1992 cult classic, Herzog's film is, dare I say it, better for a number of reasons. Among them: that Herzog loves his 'bad lieutenant' much more than Ferrara, the best performance of Nicolas Cage's career, iguanas, and dancing souls.

4. El secreto de sus ojos. Directed by Juan José Campanella. The film of the pause: a love story on pause, the punishment of a crime on pause, a life on pause. Campanella manages to create a movie that goes through many genres: we have a romantic comedy, a crime story, a film noir and a tale of revenge, all in one.

4. Shutter Island. Directed by Martin Scorsese. Scorsese's homage to German Expressionism feels more authentic than the director's The departed or The aviator. The movie is cliche over cliche, but that's the thing about it, it is a really good movie by not fearing to be a bad one. It is deliciously over-plotted and over-done. Just like much of the director's work.

6. Inception. Directed by Christopher Nolan. The great thing about Christopher Nolan's thriller is that it manages to keep us enthrilled and that, while we are watching the film, we never think about the obvious plot holes. Now that I think about it: that's kind of becoming Nolan's specialty. How much more will he be able to trick us?

6. Toy Story 3. Directed by Lee Unkrich. The latest (and supposedly last) film in the Toy Story series is the most sketchy, yes, but that's because it needed a few more laughs than its predecessors in order to balance the most tragic scene of the series. For a moment, I really thought that the toys were going to die in the garbace incinerator. But then the movie wouldn't be kids friendly...

6. How to train your dragon. Directed by Dean DeBlois and Chris Sanders. Another kids movie... well, How to train your dragon is tremendously entertaining, with some lovable characters and a message that is really worth saying. The end is so strong that this is no longer a kids movie, but much more than that.

9. The kids are all right. Directed by Lisa Cholodenko. A family film... if by family you understand two mothers and their kids. These two women, having a mid-life crisis, are a perfect reminder that the usual definition of family falls short in this world. The indie comedy of the year. (and I must say that is much better than some other years)

10. Enter the Void. Directed by Gaspar Noè. As I've said, the movie is not perfect. At times it is horrible, tedious and laughable. But it tries to be something new, and it succeeds. That's admirable.

lunes, 13 de diciembre de 2010

Enter the Void


Enter the Void. Directed by Gaspar Noè, 2009.

Let's cut to the chase: Enter the Void, the latest movie from the enfant-terrible Gaspar Noè (Irreversible) is, visually, like nothing you've seen before. A mental trip through the skies of a very much hell-like Tokyo, the film has no noticeable cuts but many visual effects to masquerade them, as we see exactly what Oscar (newcomer Nathaniel Brown) sees in his way to the afterlife. Or something like that. As Noè himself has said, it is not necessarily innovative, but he takes a familiar element and manages to make it 'new' (as a perfect example, point-of-view (POV) films, while uncommon, are not new, but here the point of view is that of a soul, so the camera always floats around).

Oscar lives in Tokyo with his sister, Linda (Paz de la Huerta). It seems that they cannot live without each other. When they were kids, they lost their parents in a car accident. They got separated and now they are, finally, together again. But Oscar has found his way into becoming a drug-dealer, and he... well, he 'pays the consequences'. This is a mere pretext (or should I say a Mac-Guffin) for Noè to rumiate about love, life, death, brotherhood, sex, loneliness, reencarnation, afterlife... you name it. That's one of the main problems of Enter the Void: it wants to say so much that it ends being exhasperating. And a bit ridiculous (we see a man and a woman having sex, the camera enters her belly, then her vagina and... yes, we see his penis entering her vagina). That's not to say that Noè doesn't get some things right: the fixation he has for the neon lights is, to say the least, fascinating, and the relationship between Oscar and Linda is really complex and fucked up. This is the highlight of Enter the Void: it creates two interesting characters and, since we go through all of Oscar's life, we really get to know and understand them. The film's best sequences are precisely those of their childhood (that car accident is freaking shocking) and it really help that de la Huerta plays her character very naturally and convincing enough (we really never see Oscar, except for one or two times, always in a mirror, so there isn't much to say about Brown's performance).

Unfortunately, the movie spends too much time dealing with more esoteric themes. Although that is not necessarily bad, Noè thinks he has all the answers and the film becomes didactic, especially in the scenes dealing with the afterlife. Noè has expressed his admiration for Kubrick's 2001, and this is pretty tangible here, but, where Kubrick throws questions, Noè provides answers and not only that, but he also seems to think that his answer is THE answer. Therefore, the movie succeeds emotionally but not intelectually: it doesn't let you think at all, it has an answer and it wants you to believe it. When a film expends so much time trying to stimulate you intelectually, this is a problem.

Finally, while I have mixed feelings for Enter the Void, I urge you to see this film. I cannot assure you will like it, but here's a film that's trying to do something new and to do it right. I believe that's always worthy of appraisal, even if it is not completely successful. Only a warning: the film can be very strong and it's not for weak stomachs (but, don't worry: there's nothing here that can compare with the infamous rape-scene from Irreversible).

domingo, 7 de noviembre de 2010

You will meet a tall dark stranger


You will meet a tall dark stranger. Directed by Woody Allen. 2010.

I know it's unfair, but I just can't help it: everytime I see a Woody Allen movie, I expect a masterpiece. Or, at least, a remarkable movie. I'm sure this is because most of Allen's films are, indeed, damn good movies. From his early comedies (Sleeper, Everything you always wanted to know about sex* but where afraid to ask) to his mature dramedies (Annie Hall, Manhattan, Hanna and her sisters (if you ask me, not only his best movie, but one of the best films of all time)) his "Bergman" period (Another woman, Interiors, Crimes and misdemeanors) and his more recent films (Match Point, Vicky Cristina Barcelona) Allen has proven to be a fine deconstructor of modern relationships, and an expert storyteller, always with wit and charm. As I was saying, from Woody I always expect a masterpiece. Maybe this is the reason why his most recent film, You will meet a tall dark stranger was a bit of a disappointment. But only a bit.

The movie starts with Helena (Gemma Jones) going to a fortune-teller (Pauline Collins) because she wants to see if her future is better than her present: her husband Alfie (Anthony Hopkins) has left her for a much younger (and sluttier) woman, named Charmaine (Lucy Punch). This fortune teller, Cristal, was recommended to Helena by her daughter, Sally (beautiful, Oscar-worthy Naomi Watts) who is experiencing troubles of her own: while trying to survive her dying marriage with the one-hit writer Roy (Josh Brolin) she is falling for her boss, Greg (Antonio Banderas).

Sally does not believe in Cristal, but she believes that her mother has to have hope, even if it's a lie. Because, Woody seems to ask, what is the importance of hope in a world where chaos reigns? The question is very powerful and, in many scenes, the movie does justice to it. It doesn't try to answer it (that would be a terrible mistake) but to go through its many variants. As a consequence of this, the movie feels kind of disconnected: basically, there are four stories: Helena, Alfie/Charmaine, Sally, Roy. Helena and Alfie/Charmaine are comedies; Sally and Roy are dramas. Since Melinda & Melinda, Allen has been a great drama director, and a so-so comedy director. This is no exception: while the Roy, and specially Sally, stories are very powerful, the comedy part feels old and unnatural. For example, watching Anthony Hopkins waiting for the Viagra to make effect may have been funny in the 90's, not now. On the other hand, the pathos in the drama part is very strong, one can feel the urgency, the need and the desperation of the characters. Much of the credit, of course, goes to the actors, specially Naomi Watts. But Woody also deserves recognition: he knows where to put the camera in order to highlight the actress's expressions. This being said, the drama moments in You will meet a tall dark stranger rank among the greatest Woody scenes, while the comedy parts fall flat. There are two movies here: a great drama, a poor comedy.

domingo, 31 de octubre de 2010

Halloween, frío... y más tornados.

Yo se, yo se... me extrañan demasiado y están ansiosos de leer mis recomendaciones de cine, pero, ¿qué creen? No he ido al cine. Desde que vi The extra man (Shari Springer Berman y Robert Pulcini, 2010) que estuvo medio malita, no he ido. El martes iba a ir a ver Never let me go (Mark Romanek, 2010) que se me antoja bastante por el puro título, pero... alerta de tornado. Y lluvia, mucha lluvia. De hecho ni me di cuenta que había alerta de tornado, yo estaba dando clases. Mi clase termina a las seis, el cine empezaba a las 7:20, así que me fui al calabozo (digo, la oficina) a estudiar un rato. Saliendo, veo llover... mucho, así que mejor agarré el camión que me deja en mi casa. Después ya ni fui. El plan era ir este martes que viene, pero acaban de estrenar You will meet a tall dark stranger y Woody Allen es Woody Allen. Never let me go tendrá que esperar.

Ya está empezando a hacer frío en Athens. El viernes, fui a un bar con unos amigos de Brian (o sease mi roomate el gringo). Adentro estaba llenísimo así que nos tocó en la parte de afuera. Estábamos a ¡1°C!. O sea, lo suficientemente frío como para estarse congelando (al menos yo), pero no tanto como para poder presumir que ya estábamos a 0. Yo y otros tantos que nos estábamos congelando nos vamos a la parte 'de adentro' del bar. De repente todos se van al baño y me quedo solo. En eso que se me acerca una chava, guapetona y muuuy ebria, a preguntarme 'Are you alone here, No, why, Because I am, Seriously, Yes, my friends went out and left me here, Why, Because it's Halloween' (léase el diálogo al estilo Saramaguesco) y en eso se va. Así, de la nada. Y yo me quedo con mi cara de baboso y sacadísimo de onda. Sé lo que están pensando, y sí, qué menso. O si me quieren llamar algo peor, adelante, no lo niego. Después me empecé a sentir un poco mal, y no por la oportunidad perdida, si quieren llamarle así, sino porque creo que la chava efectivamente iba sola, y estaba muy borracha. ¿Cómo se iba a regresar a su casa? ¿Llegó a su casa?

Nunca he sido bueno para conocer gente en bares. Me estresa la música. Me estresa que todo mundo tenga que casi-gritar para platicar. Además, creo que soy medio sordo, entonces peor. No soy bueno para conocer gente en bares, repito, ahora imagínense en inglés. Me leo y ya parezco viejito. ¿Ya me estoy haciendo viejo? ¿Ya me estoy amargando (más)? Naaah... simple y sencillamente no soy bueno para eso, y ya.

Prueba de que no me estoy amargando demasiado es que ayer se festejó Halloween aquí en Athens. Esperen. Pause. Primero les platico del otro festejo de Halloween. Ése fue el jueves, en casa de Sergio, o más bien de la familia López Matthews. Los niños piden Halloween ése día, entonces ellos tuvieron la idea de hacer más bien como algo abierto al público, para que además los papás de los chamacos puedan ir y platicar un rato agusto. Estuvo muy, valga la redundancia, agusto y agradable. Es una muy bonita tradición la que se han hecho.

Y de la fiesta de Halloween de ayer, que es la fiesta famosísima de Athens, el precopeo empezó aquí en el depa desde como las siete de la tarde. Todo muy agusto, la gente muy buena onda. Y ahí sí hice una amiga a la que, supuestamente, le voy a enseñar a hablar español. Y digo supuestamente porque la dejo de ver diez minutos y ya está ella borrachísima. Tanto, que la tuvimos que llevar a su depa. A ver si se acuerda... Después nos fuimos a la 'block party'. Un desmadre, por supuesto, pero desmadre divertido acá. Todo mundo disfrazado, algunos con los disfraces más chistosos que se imaginen. Claro, un millón de Lady Gagas. Yo iba disfrazado de jugador de fútbol, por si se estaban preguntando. Lo malo es que ya que me puse la chamarra, porque el frío estaba cabrón, ni se notaba. Me extrañó que no vi mucha gente conocida, vi a algunos de mis alumnos de lejos, y sólo a una compañera de carrera, Natalie, que iba vestida de 'spelling bee' (bastante curado el disfraz). Ya llegamos a la casa como a las... ¿dos? ¿dos y media? creo. Me dormí. Hoy me desperté como a las 12, aaah que rico es no tener clases al día siguiente. Pero mañana sí tengo clases y ya es tarde, lo que se traduce a: me retiro. Espero no haberlos cansado con mis entretenidísimas historias. Hasta la próxima, que será la reseña de Tall dark stranger, c.s.

viernes, 15 de octubre de 2010

2010 in movies

Well, it's October 15 now... 2 1/2 months till the end of the year. It has been a good, if not great, year in movies. From the dense meditation on the roots of evil in Michael Haneke's Das weisse Band (The white ribbon/El listón blanco) to the really sweet How to train your dragon (Cómo entrenar a tu dragón) directed by Lilo & Stitch's Chris Sanders and Dean DeBlois. From iguanas, dancing souls and the best performance in Nicolas Cage's carrer (and easily the best male performance of the year) in Werner Herzog's The Bad Lieutenant. Port of call: New Orleans (Enemigo interno) to Ellen Page, D.W. Griffith, Escher, and dreams inside dreams inside dreams inside deams... in Christopher Nolan's Inception (El origen). To the Pixar movie of the year (if you don't now which movie I'm talking about, please get out of my blog immediatly) to the great, thriumphant return of David Fincher with possibly his best movie to date: The social network (Red Social).

So, as to this date, the best movie of the year will have to be among the efforts of Haneke, Herzog and Fincher (well, if you keep in mind that Haneke's and Herzog's movies are from 2009, then the best movie of this year is definitively The social network). The best animated movie? I really, truly want to say Toy Story 3 but... let's face it, How to train your dragon feels more real and less convoluted. On the other hand, I STILL have yet to see Lars von Trier Antichrist. And I have a reeeeeally good feeling about this movie. Please, check the trailer:




And, of course, if any film that's going to premiere in what's left of the year really has chances of becoming the best film of the year, that's Darren Aronofsky Black Swan. Natalie Portman playing an obssessed ballerina in what seems to be an horror movie. And directed by the guy who directed Requiem for a dream and The fountain. Here's the trailer:



Mexican movies? I really want to see Luis Estrada's El infierno, which my friends tell me it's great. You see, Luis Estrada has specialized in making comedies about México's politics. (La ley de Herodes/Herod's law, Un mundo maravilloso/A wonderful world). And well.. this year is the Bicentennial of México's independency, and as you all know, the drug war is going on... and we're losing it. Here's the trailer. It's in spanish, of course, but I couldn't find one with subtitles. See you in the next post ;).





viernes, 8 de octubre de 2010

Ohio

Ya se siente el otoño en Athens... ya está empezando a hacer frío (bueno, en realidad, durante la semana hizo un chingo de frío, pero ahorita ya se calmó bastante) y el ambiente ya está cafesoso. De esas tardes bonitas con cielo anaranjado y un friyito agradable, pues. Espero que dure un rato este clima agradable... no quiero ni pensar en el invierno =S.

En asuntos matemáticos, ayer asistí a la primer charla del Seminario de Álgebra de Athens. Muy muy padre, la verdad... es la primera vez que siento que voy a una charla, de verdad, del álgebra que me gusta. La charla la dio Pinar Aydogdu, y se tituló Ascending and descending chain conditions on certain non-summands. La cosa está más o menos así: dado un anillo R, un R-módulo es artiniano (resp. neteriano) si satisface la condición descendente de cadena, dcc por sus siglas en inglés (resp. condición ascendente de cadena, o acc) si toda cadena M_1 > M_2 > ... (resp. M_1 < M_2 < ...) se estaciona. ¿Qué pasa si en lugar de fijarnos en toda cadena de submódulos, pedimos que los submódulos cumplan algo más? Por ejemplo, que ninguno de ellos sea sumando directo: si pedimos esto entonces ya podemos incluir a la clase de todos los módulos semisimples, cuando antes sólo podíamos incluir a los de longitud finita. Uno de los resultados que dio Pinar en la plática fue que, sólo con ésta restricción, la cosa ya no crece más. ¿Y si les pones más condiciones a los submódulos? Neta la plática estuvo muy interesante, muy muy padre. Claro que no puedo decir que le entendí a todo... batallé muchísimo para rescatar muy pocas cosas, pero fue por demás motivante y al final eso es lo que importa :).

En temas no-matemáticos, ayer fui a una reunión de estudiantes latinos en OU... me dio cosa ver que el único verdaderamente latino ahí (el único que realmente habla español!!) era yo (nota mental: avisarle a Michael). Y que por alguna razón creen que 'latino' es ir a muchas 'fiestas' (léase con tono anglosajón, por eso las comillas) y comer muchas 'quesadillas'. En fin... todos ellos son de padres latinos pero que han vivido toda su vida aquí en E.U. No me malentiendan, me cayeron muy bien todos, pero me da un poco de tristeza ver que las tradiciones, las raíces, no sobreviven generaciones. La buena noticia ahí es que conocí a una chica de padre mexicano y madre rusa bastante guapetona y que me cayó muy bien. La súper-buena noticia es que conseguí su celular. Si usted, mi muy estimado/a lector/lectora, está leyendo esto un día después de que fue posteado, o mejor aún el mismo día, se aceptan sugerencias de cuánto hay que esperar para llamarle.

Ahhh y Roger Waters va a dar un concierto en Columbus el 22 de Octubre!! No se cómo le voy a hacer, pero tengo que ir a ese concierto. Si tengo que llegar al extremo de pegar cartelitos en toda la Universidad a ver quién me acompaña, lo hago. Digo, ya que estoy en EU, hay que aprovechar los conciertos, ¿no?

Y, en asuntos matemáticos otra vez, tengo examen el viernes. De análisis real. Lo peor del examen es que es a las 8 de la madrugada, y a esa hora nadie piensa correctamente... bueno, por lo menos yo no. Y, ya que hablé del Seminario de Álgebra, el 21, es decir en dos semanotas, me toca dar la charla a mi. Ahhhhhhhhhhhh no me quiero imaginar los nervios ese día, si de por sí ahorita ya me pongo nervioso de pensarlo.

Bueno... si han llegado hasta aquí en la lectura: felicidades. Y muchas gracias por aguantarme. Hasta la próxima ;) (que prometo será más breve).


sábado, 2 de octubre de 2010

The social network


The social network. David Fincher, 2010.

Hace más de un año, cuando se anunció por primera vez esta película, todo mundo parecía estarse riendo: ¿en serio van a hacer una película sobre Facebook? ¿Qué de interesante puede tener una película acerca de una red social? ¿Iba a tratar de gente actualizando sus status? Después se anunció que David Fincher la dirigiría. Sí, el mismo David Fincher de Fight Club y Se7en. El mismo que acababa de ser nominado a un Oscar por The curious case of Benjamin Button. Y así fue como la película empezó a ganar atención aunque, por supuesto, todos permanecieron escépticos.

Y, la verdad sea dicha, el resultado no pudo haber sido más afortunado. Mark Zuckerberg (Jessie Eisenberg/Zombieland) es un freshman en Harvard que, por un lado por no poder entrar en la élite de la universidad y, por el otro, por despecho hacia una chava, crea una página tipo 'sexsi o sexno'... con la novedad que todas las 'evaluadas' son compañeras de la universidad. Claro, el tipo se mete en problemas (logra hacer que el sistema de Harvard se sobresature) pero... llama la atención de la élite: los hermanos Cameron y Tyler Winklevoss, quien lo llaman para escribir un programa que será exclusivo para Harvard y cuyo propósito es trasladar la experiencia del campus a la red. Zuckerberg acepta, pero tiene mejores ideas: para lograr tener el dinero para desarrollarlas, tiene el apoyo de su mejor amigo, Eduardo Saverin (Andrew Garfield/Dr. Parnassus). Así es como nace TheFacebook, que tiene un éxito instantáneo entre los estudiantes de Harvard para después hacerse más grande y... terminar siendo el Facebook que todos conocemos.

Fincher cuenta su historia con mano maestra, así como lo hizo con Zodiac. La historia de cómo nació Facebook se altera con dos demandas: la que los hermanos Winklevoss interponen a Zuckerberg, por haberse robado la idea; y la que Eduardo Saverin interpone también a Zuckerberg, por sacarlo de la jugada injustamente. Fincher maneja los tiempos con una precisión impresionante, la película nunca deja de avanzar y sin embargo (y aquí sí, a diferencia de Zodiac) en ningún momento resulta confusa; se permite más de un momento muy, muy audaz en la edición. Técnicamente, sobra decirlo (es David Fincher) la película es perfecta... lo bueno, y novedoso, es que nunca llama la atención sobre sí misma. Sí, está perfectamente fotografiada, pero de la manera más limpia, sin trucos evidentes. Sí, la música es perfecta, pero no te das cuenta de ello mientras estás viendo la película, que fluye de manera muy natural durante sus 121 minutos de duración. Después es cuando empiezas a pensar en lo bien hecha que está.

Llama la atención que Fincher, a diferencia de sus colegas contemporáneos (Tarantino, Boyle, aquella generación que sorprendió en los 90's) se esté inclinando por un estilo diríase más clásico: a Fincher le interesan más sus actores, y contar bien su historia, que los trucos de cámara y homenajes que pueda meter. Y qué bueno, porque The social network tiene también grandes personajes y grandes actuaciones. Empezando con los dos personajes principales: Zuckerberg y Saverin. El primero, un nerd irremediable y odioso, que encuentra su golpe de genialidad en Facebbok; el segundo, su amigo, no tan genio pero más precavido y a la vez más extrovertido. Eisenberg interpreta a Zuckerberg de manera muy sutil: pasa desapercibido casi todo el tiempo, porque así debe de ser, porque la razón por la que Zuckerberg creó Facebook fue para dejar de pasar desapercibido. Y Andrew Garfield interpreta a Eduardo mi tocayo Saverin con tal intensidad que no me sorprendería nada que estuviera nominado en los próximos Oscares.

Por último, no puedo pasar por desapercibido la mayor señal de la madurez de Fincher como cineasta. La ironía está ahí, pidiendo a gritos ser escuchada: Zuckerberg creó la red social más grande del mundo, y al mismo tiempo está siendo demandado por más de 600 mdd. por su mejor, y en realidad único, amigo. Sin embargo, Fincher prefiere saltarse la ironía y, en su lugar, remarcar la tristeza que hay en ello. La toma final, que nos remonta al por qué en realidad, se creo Facebook, es como un Rosebud... pero, por alguna razón, más resonante que el de la mítica película de Welles. Eso, señoras y señores, es de grandes.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Missed me?

Yeah, I'm back. Y desde Ohio.

En primer lugar, la decisión de crear un nuevo blog en lugar de retomar el anterior tiene su origen en el mismo nombre del blog. Para empezar, la dirección del otro blog era demasiado larga: simentalatthemovies.blogspot.com, ¿qué demonios estaba pensando? En segundo lugar, pienso dejar el 'at the movies' en otro plano, es decir, no tengo la intención de que este blog sea 100% de películas (digo, a ver si así comentan).

En otros asuntos, así como lo leyeron al principio, ando por acá (léase 'en Athens, Ohio'), empezando el doctorado en la Universidad de... Ohio, por supuesto. Es por eso que alternaré los posts entre inglés y español (aunque lo más seguro es que la mayoría sean en español: la mayoría de ustedes, mis queridos cinco lectores, son hispanoparlantes y... no vaya a ser que se me olvide). Y si un día les empiezo a hablar de matemáticas (lo que sucederá c.s.), ni renieguen.

En fin... ando aquí en Ohio, y los que me conocen lo suficiente se estarán preguntando, ¿y cómo le hizo para adaptarse? (ya en algún post en el blog-viejito (sí, ya lo envejecí) les hablé de mis dificultades sociales). Pues... ahí la llevo, les diré. Athens es un pueblito (no es pueblito, pero no encuentro otra palabra) muy pequeño, pero cada día le estoy encontrando más y más cosas disfrutables.

Así es que, bienvenidos a este nuevo blog. Trataré de postear seguido y de mantenerlos al tanto de (casi) todo. Y termino con una promesa: I'll be back.