El Festival de Cannes no sólo es uno de los festivales cinematográficos más antiguos (creo que el segundo, después de Venecia) sino que es, con mucho, el más prestigioso. No es de extrañarse: el cine nació a finales del sigo XIX en Francia, y volvió a nacer a mediados del siglo XX también en Francia. Al día de hoy, se siguen notando las influencias de los cahieristas en Cannes: no siempre se premia a lo mejor, pero rara vez se premia a algo poco arriesgado (sólo se me viene a la mente cuando Ken Loach ganó la Palma de Oro por su película más convencional, The wind that shakes the barley, en el 2006). El día de hoy, Terrence Malick acaba de ganar la Palma de Oro por The tree of life, continuando esta tendencia: Malick se ha caracterizado por hacer un cine muy personal (y muy a sus tiempos, 5 películas en más de treinta años) y por crearse un estilo propio, donde la narrativa está dominada por la contemplación. Aunque no tengo nada contra el cine de Malick (al contrario, pienso que The thin red line es una gran película) yo hubiera preferido ver recibir la Palma de Oro al finlandés Aki Kaurismäki, quien también se ha sabido hacer de un estilo muy personal y lo ha pulido muchísimo (alcanzando su mejor nivel, a mi parecer, en El hombre sin pasado, del 2002... que conste que no he visto La havre, su película que se presentó este año en Cannes). En fin... tendré que esperar a ver The tree of life, y juzgar con más bases. Mientras tanto, revisando la lista de ganadoras de la Palma de Oro, ahí les van mis favoritas, por orden de aparición:
Breve encuentro (Brief encounter), de David Lean (1939)
El salario del miedo (La salaire de la peur) de Henri-Georges Clouzot (1953)
La dolce vita, de Federico Fellini (1960)
Viridiana, de Luis Buñuel (1961)
M*A*S*H, de Robert Altman (1970)
La conversación (The conversation), de Francis Ford Coppola (1974)
Taxi Driver, de Martin Scorsese (1976)
Apocalipsis, ahora (Apocalypse now), de Francis Ford Coppola (1979)
El show debe continuar (All that jazz), de Bob Fosse (1980)
La sombra del guerrero (Kagemusha), de Akira Kurosawa (1980)
Paris, Texas, de Wim Wenders (1984)
Barton Fink, de Joel & Ethan Coen (1991)
El piano (The piano), de Jane Campion (1993)
Underground, de Emir Kusturica (1995)
El listón blanco (Das weisse Band), de Michael Haneke (2009)
Breve encuentro (Brief encounter), de David Lean (1939)
El salario del miedo (La salaire de la peur) de Henri-Georges Clouzot (1953)
La dolce vita, de Federico Fellini (1960)
Viridiana, de Luis Buñuel (1961)
M*A*S*H, de Robert Altman (1970)
La conversación (The conversation), de Francis Ford Coppola (1974)
Taxi Driver, de Martin Scorsese (1976)
Apocalipsis, ahora (Apocalypse now), de Francis Ford Coppola (1979)
El show debe continuar (All that jazz), de Bob Fosse (1980)
La sombra del guerrero (Kagemusha), de Akira Kurosawa (1980)
Paris, Texas, de Wim Wenders (1984)
Barton Fink, de Joel & Ethan Coen (1991)
El piano (The piano), de Jane Campion (1993)
Underground, de Emir Kusturica (1995)
El listón blanco (Das weisse Band), de Michael Haneke (2009)
No hay comentarios:
Publicar un comentario